jueves, 14 de mayo de 2015

Sociedad de la información y educación por competencias

ACTIVIDAD 4.1


1.     Explicar el origen del discurso/paradigma de la educación por competencias y su relación con la sociedad de la información.

El origen del término competencia está ligado al mundo laboral y surge con la intención de suceder al término “cualificación”. El motivo de este cambio se debe a la necesidad de modificar una formación descontextualizada por otra más flexible que capacite al individuo en un progresivo proceso de aprender a aprender, adaptándose de esta manera a diferentes y complejas situaciones con eficacia.

El pionero en utilizar el término “competencia” fue David McClelland, profesor de Psicología de la Universidad de Harvard, de sus investigaciones se extrae que el éxito en la adquisición de un puesto de trabajo va más allá de los títulos presentados y pruebas psicológicas a las que se someta al candidato. McClelland decía que desempeñar bien el trabajo dependía más de las características propias de la persona, “sus competencias”.

Posteriormente, en la Conferencia Mundial de Jomtien en 1990 se establecen los contenidos básicos del aprendizaje que van desde conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes, necesarios para que los seres humanos puedan desarrollar plenamente sus capacidades

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUACACIÓN EN JOMTIEN (1990)
En 1990, los delegados de 155 países, y los representantes de 150 organizaciones gubernamentales y non gubernamentales, acordaron en la Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos en Jomtien, (Tailandia) (5-9 de marzo de 1990), hacer que la enseñanza primaria fuera accesible a todos los niños y reducir masivamente el analfabetismo antes de finales del decenio.
Los delegados aprobaron la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos, en la que se reafirma que la educación es un derecho humano fundamental, y se insta a los países a que realizaran mayores esfuerzos para atender las necesidades básicas de aprendizaje de todos. El Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje definió metas y estrategias a fin de satisfacer esas necesidades en el año 2000. Entre las metas cabe mencionar:
  • Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad;
  • Prestar atención prioritaria al aprendizaje;
  • Ampliar los medios y el alcance de la educación básica;
  • Mejorar el ambiente para el aprendizaje;
  • Fortalecer concertación de acciones.
  • Convertir en realidad el enorme potencial existente para el progreso y el incremento de las posibilidades de los individuos depende de que se posibilite a éstos para adquirir la educación y el impulso necesarios a fin de utilizar la masa en constante expansión de conocimientos útiles y aprovechar los nuevos medios de transmisión de esos conocimientos.

INFORME DELORS, UNESCO (1996)
El Informe Delors fue creado en 1996 por una comisión internacional para la educación del siglo XXI, a petición de la UNESCO. Su nombre obedece a que estuvo presidida por Jacques Delors.
 El Informe Delors está hecho por personas del mundo de la educación y otras ajenas a este, pero además estuvo compuesta no sólo por personas del mundo occidental, sino de todo el universo. Esto es muy importante, porque evidentemente hay grandes contrastes culturales entre unos y otros.
 El informe dedica la menor parte a las previsiones hacia el futuro, y la mayor parte a intentar soluciones y alternativas para la educación del próximo siglo. Se destacan tres elementos: la educación es un factor indispensable para conseguir la paz; es fundamental en el desarrollo más humano de las personas y de la sociedad; y, aunque hay otros medios para lograrlo, la educación es el más importante.
El Informe Delors defiende que cada persona debe ser ella y que la única forma de superar tensiones es que cada uno sea como es.

PROYECTO DESECO (1996-2006)
En 1997, los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés y OCDE, en español) lanzaron el Programa para la Evaluación Internacional para Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés). El objetivo de PISA es monitorear cómo los estudiantes que se encuentran al final de la escolaridad obligatoria han adquirido los conocimientos y las destrezas necesarios para su completa participación en la sociedad. Las evaluaciones PISA comenzaron con la comparación del conocimiento y las destrezas de los estudiantes en las áreas de lectura, matemáticas y resolución de problemas.

A través del proyecto DeSeCo, la OCDE ha colaborado con un amplio rango de académicos, expertos e instituciones para identificar un conjunto pequeño de competencias clave, enraizadas en el entendimiento teórico de cómo se definen dichas competencias. Cada competencia clave deberá:

·         Contribuir a resultados valiosos para sociedades e individuos.

·          Ayudar a los individuos a enfrentar importantes demandas en una amplia variedad de contextos
·          Ser relevante tanto para los especialistas como para todos los individuos.


PROYECTO CHEERS (1997)
El presente cuaderno de Capital Humano describe los objetivos del proyecto CHEERS (Career after Higher Education: a European Research Study), una iniciativa de un equipo de investigadores de doce países, entre ellos España, para estudiar la situación laboral de los jóvenes graduados de enseñanza superior.

Respecto a la situación laboral de los titulados universitarios, se compara las tasas de desempleo y los salarios de los titulados universitarios con los de las personas con un nivel educativo inmediatamente inferior, como son los graduados de enseñanza secundaria.

Por último se describen algunas de las características sociológicas del colectivo de entrevistados por el proyecto, como el sexo y la edad media.

PROYECTO REFLEX (1997-2000)
Este proyecto puede considerarse continuador del Proyecto Cheers (Career after High Education: a European Research Study), desarrollado entre 1997 y 2000 por un consorcio de 9 universidades y 3 institutos de investigación europeos y una universidad japonesa, con financiación de la Unión Europea (a través del programa TSER), con el objetivo de analizar la situación de los jóvenes graduados en Europa.
La gestión y coordinación del proyecto a nivel europeo se ha llevado a cabo por el Research Centre forEducation and the Labour Marketde la Universidad de Maastricht. En España el proyecto se ha gestionado en colaboración entre la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y el Centro de Estudios en Gestión de la Educación Superior de la Universidad Politécnica de Valencia (CEGES); asimismo ha contado con la participación de 48 universidades españolas y, especialmente, de las Comunidades Autónomas de Andalucía y Castilla y León.
Los resultados de las encuestas, han permitido investigar en profundidad cada una de estas cuestiones, comparar la situación en los diferentes países participantes y realizar informes orientados a:
·      Proporcionar información sobre la incorporación de los titulados universitarios al mercado laboral que sea de utilidad para los empleadores.
·         Presentar algunos resultados sobre la incorporación de los titulados universitarios al mercado laboral que pueda ser de especial relevancia para los gestores educativos universitarios, considerando como tales a los responsables de la gestión y organización de los estudios en las universidades. Esto incluye, lógicamente a todos los profesores universitarios que deben estar interesados en conocer cuál es el destino de sus graduados, especialmente en aquellos aspectos que más tienen que ver con la formación que han recibido durante su permanecía en la universidad.
·       Proporcionar información a los graduados universitarios sobre su situación en el mercado laboral en función de variables como su área de estudio, ocupación, sector económico, sexo u otras de interés.
Las competencias genéricas consideradas en este proyecto fueron:
1.       Dominio de su área o disciplina
2.       Conocimientos de otras áreas o disciplinas
3.       Pensamiento analítico
4.       Capacidad para adquirir con rapidez nuevos conocimientos
5.       Capacidad para negociar de forma eficaz
6.       Capacidad para rendir bajo presión
7.       Capacidad para detectar nuevas oportunidades
8.       Capacidad para coordinar actividades
9.       Capacidad para usar el tiempo de forma efectiva
10.   Capacidad para trabajar en equipo
11.   Capacidad para movilizar las capacidades de otros
12.   Capacidad para hacerse entender
13.   Capacidad para hacer valer su autoridad
14.   Capacidad para utilizar herramientas informáticas
15.   Capacidad para encontrar nuevas ideas y soluciones
16.   Predisposición para cuestionar ideas propias o ajenas
17.   Capacidad para presentar en público productos, ideas o informes
18.   Capacidad para redactar informes o documentos
19.   Capacidad para escribir y hablar en idiomas extranjeros

DECLARACIÓN DE BOLONIA (1999)

Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación. Crea una reforma en los sistemas de Educación Superior cuyo objetivo es construir El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Con ello se pretende que cualquier Institución de Educación Superior pueda dar a los ciudadanos las competencias necesarias para afrontar los nuevos retos de la vida.
El EEES es un ámbito de integración y cooperación entre los sistemas de Educación Superior. Su objetivo es crear una enseñanza unificada que pueda permitir la movilidad de los ciudadanos (estudiantes, trabajadores, etc.) por todo el territorio Europeo.
La Declaración de Bolonia plantea las siguientes metasCreación de un sistema de créditos, Implantar un Suplemento Europeo al Título donde se describa las capacidades que el alumno haya adquirido durante sus estudios, promover la movilidad de los ciudadanos dentro del EEES.

FORO MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN DE DAKAR (2000)

Fue elaborado por la UNESCO del 26 al 28 de abril del año 2000 con el objetivo de tratar la cuestión sobre la educación como derecho universal, plasmada en la Declaración Universal de los Derechos humanos de 1948. Todos los que se reunieron tenían una finalidad común que era la de transformar en una realidad la visión de la educación para todos. Este Foro se convocó para llevar a cabo los objetivos que se propusieron en Jomtien. Podemos encontrar numerosas cosas, entre las que están: 
-      Ayudas a los docentes.
-     Evaluación de los logros del aprendizaje, señalando como prioridad la elaboración de un marco conceptual y la creación de metodologías para poder evaluar las competencias esenciales.
-   Elaboración de un contenido educativo básico para poder responder a las necesidades de la sociedad.
-      Crear una educación primaria gratuita y universal.

CONSEJO DE EUROPA DE LISBOA (2000)
La Estrategia de Lisboa, también conocida como Agenda de Lisboa o Proceso de Lisboa, es un plan de desarrollo de la Unión Europea (UE) que fue aprobado en la reunión del Consejo Europeo en Lisboa en marzo del año 2000. En esa cumbre los Jefes de Gobierno de la UE acordaron un nuevo objetivo estratégico para la Unión Europea: Hacer de Europa en 2010 la economía más próspera, dinámica y competitiva del mundo capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social.

CONSEJO EUROPEO DE ESTOCOLMO (2001)
El Consejo Europeo de Estocolmo se ha centrado en cómo renovar el modelo europeo y lograr el objetivo estratégico de la Unión fijado en Lisboa: convertirse en la economía más competitiva y dinámica del mundo que esté basada en el conocimiento y se desarrolle de forma sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social. La reforma económica y las políticas sociales y de empleo se refuerzan mutuamente.

PROYECTO TUNING (2003)
Es un proyecto dirigido desde la esfera universitaria que tiene por objeto ofrecer un planteamiento concreto que posibilite la aplicación del proceso de Bolonia en el ámbito de las disciplinas o áreas de estudio y en el de las instituciones de educación superior. El enfoque Tuning consiste en una metodología con la que volver a diseñar, desarrollar, aplicar y evaluar los programas de estudio de cada uno de los ciclos de Bolonia. Este proyecto sirve de plataforma para desarrollar puntos de referencia en el contexto de las disciplinas que son importantes a la hora de elaborar programas de estudio comparables, compatibles y transparentes.
Según el Proyecto Tuning, introducir un sistema de 3 ciclos supone pasar de un planteamiento centrado en el profesor a otro orientado al alumno. Además, ha prestado atención a  la carga de trabajo de los estudiantes.
Por último, ha prestado atención en el desarrollo y aplicación de los programas de estudio. Ha elaborado un planteamiento para mejorar la calidad de todos los elementos de proceso de aprendizaje.
Lanzado en el año 2000 y fuertemente respaldado económica y moralmente por la Comisión Europea, actualmente participan en el proyecto Tuning la gran mayoría de los países firmantes de Bolonia.



"EDUCACIÓN Y FORMACIÓN 2010" - URGEN LAS REFORMAS PARA CORONAR CON ÉXITO LA ESTRATEGIA DE LISBOA

Se trata de un informe intermedio conjunto del Consejo y de la Comisión sobre la ejecución del programa de trabajo detallado relativo al seguimiento de los objetivos de los sistemas de educación y formación en Europa.
Como consecuencia del mandato atribuido al Consejo y a la Comisión por el Consejo Europeo, en su sesión de Barcelona de mayo de 2002, de que informasen al Consejo Europeo de la primavera de 2004 sobre la ejecución efectiva del Programa de trabajo detallado 2010 para los sistemas de educación y formación, el Consejo y la Comisión adoptaron el informe intermedio conjunto tal como figura a continuación, para su presentación al Consejo Europeo de Bruselas (25 y 26 de marzo de 2004).


El mensaje clave del consejo y la comisión al consejo europeo se resumen en:

•      Centrar la reforma y la inversión en los ámbitos clave de la sociedad basada en el conocimiento.
•      Convertir la educación permanente en una realidad concreta.
•      Establecer una Europa de la Educación y la Formación.

En el documento conjunto del Consejo y la Comisión se responde a la solicitud del Consejo Europeo de Barcelona de que se elaborase un informe en relación con la aplicación del programa de trabajo sobre los objetivos en marzo 2004. En él se hace balance de los progresos alcanzados hasta el momento, se señalan los desafíos a los que debe hacerse frente y se proponen las medidas para alcanzar los objetivos fijados.


Como hemos observado, hay diferentes medidas y objetivos que cumplir, pero hemos llegado a la conclusión que todas buscan las mejoras para la educación. Se comienza a introducir el concepto de “competencia” en Europa (España comienza en el año 2006 con la LOE).Fue a partir del proyecto DeSeCo cuando en la mayoría de los países de la OCDE, entre ellos España, se empezó a reformular el currículo escolar en torno a las competencias.
El aprendizaje por competencias ofrece atender a las necesidades de la sociedad actual,  en el ámbito laboral tanto en el ámbito educativo.

Se quieren satisfacer las necesidades que el futuro laboral pide a los estudiantes. Con esto se quiere decir que los estudiantes sean capaces de desenvolverse de manera activa, ya que se está convirtiendo en una sociedad de la información.
Este tipo de sociedad nos permite acceder más abiertamente a todo tipo de información, pero debemos saber utilizar los recursos que tenemos a nuestro alcance, ya que esta sociedad está en un mundo cambiante y al mismo tiempo, prioricen la posibilidad de seguir aprendiendo durante toda la vida. Por lo que la educación debe permitir que todos puedan aprovechar esta información,  seleccionarla, ordenarla, manejarla y utilizarla.

La educación tanto las competencias son claves para llevar a cabo todo lo anterior mencionado sin dejar de transmitir por ello el saber adquirido, los principios y frutos de experiencia.

2. Explica cómo se ha ido incorporando la educación por competencias en nuestra legislación educativa
En primer lugar debemos saber que el Gobierno de España aprobó una reforma, la llamada Ley Orgánica de la Educación (LOE, 2006). La nueva ley educativa se llama LOMCE (2013)  y es propuesta y aceptada sin el consenso de la sociedad.  Los principales partidos políticos de la oposición ya han anunciado que derogarán la norma en cuanto gobiernen.

La LOMCE se va desarrollando con decretos y órdenes estatales y autonómicos referidos al currículo básico, los elementos del currículo son: los objetivos, las competencias, los contenidos, la metodología didáctica, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables.



                El objetivo de las competencias es tomar un papel fundamental en la escuela y llegar a ser un elemento imprescindible que mejore las metodologías ordinarias y se incorpore en la dinámica habitual y diaria.

                La UNESCO estableció hace 30 años que los cuatro pilares de la educación de este siglo eran “aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir”, éstas hoy en día se piensan es decir, los docentes se preparan para que los docentes las ejerciten. Un estudio DeSeCo que definió las competencias claves referidas a la Unión Europea. No sabemos cuánto tiempo necesitaremos para que la escuela real integre tal cual el cambio y lo traspase directamente a la práctica educativa, es decir a las aulas y a las metodologías habituales.
                El MEC tenía previsto hacer una orden que explicara las competencias más importantes con sus debidas metodologías, descripciones y evaluación lo que dará el  Real Decreto 126/2014 que ya ha establecido el currículo básico de la Educación Primaria para todo el Estado.
En la LOMCE (2013) las competencias siguen siendo elemento esencial curricular con el nombre de “las siete competencias clave”:

  • ·         Comunicación  lingüística.
  • ·         Matemático-científica-tecnológica.
  • ·         Digital.
  • ·         Aprender a aprender.
  • ·         Sociales-cívicas.
  • ·         Iniciativa-espíritu emprendedora.
  • ·         Conciencia-expresiones culturales.


Aquí podemos ver la diferencias entre la Unión Europea, Loe y LOMCE, vemos que las ocho competencias diseñadas por la Unión Europea no coinciden con  las ocho competencias básicas incluidas de la LOE. Igualmente hay muchas diferencias junto con la nueva ley LOMCE.





BIBLIOGRAFÍA

v  Aneca. (2008). Competencias Genéricas. Recuperado de https://binomicos.wordpress.com/introduccion/3-proyecto-reflex/
v  Consejo de la Unión Europea. (2004). “Educación y Formación 2010”. Recuperado de
http://register.consilium.europa.eu/doc/srv?l=ES&f=ST%206905%202004%20INIT
v  Delors, J. (2011). La educación encierra un tesoro. París: Santillana. Ediciones UNESCO.
v  Desconocido. (s.f). La definición y selección de competencias clave. Recuperado dehttp://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
v  Desconocido. (s.f). Las competencias en la LOMCE. Salamanca. Recuperado de http://www.wikisaber.es/comunidadwiki/blogs/blogpost.aspx?id=20725&blogid=84
v  Espacio Europeo de Educación Superior. (2015). ¿Qué es el Proceso de Bolonia?. Recuperado el 5 de mayo de 2015 de http://www.uma.es/eees/
v  López Cazorla, F, J (2010) Una Educación por competencias para una sociedad del siglo XXI.  Innovación y experiencias: Granada.
v  Ministerio de Economía y Competitividad. (s.f.). Estrategia de Lisboa y proceso de Liubliana. Obtenido de Secretaría de Estado de investigación, Desarrollo e Innovación:. Recuperado de http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Internacional/FICHEROS/Estrategia_de_Lisboa_y_Proceso_de_Liubliana.pdf

v  OCDE (1999). Proyectos sobre Competencias en el Contexto de la OCDE .Recuperado de http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.59225.downloadList.58329.DownloadFile.tmp/1999.proyectoscompetencias.pdf

v  Socrates-Tempus. (s.f.). Tuning Educational Structures in Europe: Una introducción a la contribución de universidades al proceso de Bolonia. Recuperado de http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Brochure_Spanish_version.pdf
v  UNESCO (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, 2000. Recuperado el 6 de mayo de 2015 de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf
v  Unión Europea. (2001). Conclusiones de la presidencia. Consejo europeo de Estocolmo. Obtenido de Consejo europeo: http://www.consilium.europa.eu/sl/uedocs/cms_data/docs/pressdata/es/ec/acf429.html

v  Valle, J y Manso, J (s.f). Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Madrid




Carmen B. Muñoz y Marina Milla

lunes, 27 de abril de 2015

                   2.1. Relaciones familia y escuela


Introducción

Todos somos conscientes de que a lo largo de la historia se han sucedido importantes cambios en nuestra sociedad a nivel político, económico, cultural, ideológico, etc., sobre todo en los últimos 25 años. Es obvio, que estos cambios no han dejado de un lado a la familia y a la escuela, ámbitos de especial relevancia para nuestro estudio. Decíamos que familia y escuela han sufrido modificaciones y transformaciones, por ejemplo, la familia se ha nuclearizado, , ha habido un gran incremento de familias monoparentales, un gran aumento de mujeres que se ha incorporado al mundo laboral, la familia ha incrementado el número de horas dedicado al ocio, está incorporando a sus hijos antes en la escuela, etc.


1.      LOS CAMBIOS EN LA FAMILIA

1.1.            El individualismo en las familias.

Los cambios sociales obligan a reestructurar la convivencia familiar para evitar que cada vez haya más familias que, aun viviendo juntas, estén totalmente desunidas.

“Esto parece la Posada del Peine”, decían nuestras madres ante la frustración de ver a sus hijos entrar y salir de casa como si de un hotel se tratara.

 Los horarios de los colegios, universidades y trabajos, la incorporación de la mujer al mercado laboral o el estrés diario no hacen fácil el encuentro familiar, pero también es cierto que cada vez pasamos menos tiempo juntos, y cuando estamos bajo el mismo techo, cada uno se dedica a sus asuntos. Incluso en el entorno familiar entra con sigilo la amenaza del individualismo, esto es producido porque las familias disponen de menos tiempo, por lo que no pueden “perderlo” con (su cónyuge, hijos…) o tener comunicación.

1.2.            Relaciones más democráticas, menos autoritarias.

Las familias del siglo XXI han cambiado notablemente, debido a la multitud de nuevas estructuras familiares que existen. En cuanto a las nuevas relaciones, se presentan como más democráticas, los padres son menos autoritarios a la hora de dar órdenes o hacer que sus hijos hagan algunas de sus tareas y/o obligaciones. A lo largo del tiempo las figuras paternas se vuelven más permisivas, esto tiene una serie de consecuencias tanto positivas como negativos al respecto.

Como bien se hace referencia en el Análisis de Hernández, Mº. Algunos de los padres que han tenido que pasar una educación basada en las relaciones familiares autoritarias han renovado su forma de pensar y desechan la opción de tratar a sus propios hijos de la misma manera, pues optan por tener una disciplina "light". (Savater, 1997)



1.3 Ausencia de modelos, el paso de las generaciones y los problemas que conlleva.
     

La Ausencia de modelos, actualmente tenemos un contexto social realmente complicado que implica la desaparición por parte de los padres de una autoridad con su hijo en cuanto a obedecer.  Al tiempo que la sociedad cambia, las generaciones y las personas cambian a su vez, igualmente que su mentalidad. Por lo tanto habrá diversidad de familias con diferentes formas de educar a sus hijos. Esto provoca la revolución de nuevas formas de educar y nuevos ciudadanos.

        ¿Por qué no funcionará en el futuro con nuestros hijos?

En cuanto a la continuidad de la educación en el futuro con nuestros hijos, como hemos explicado anteriormente, la sociedad cambia y se deben adaptar nuevas formas de educar a nuestros hijos, las personas evolucionan por lo que no serán las mismas que dentro de unos años y esto supone una renovación en este sector. Se necesitan nuevos métodos para educar e instruir a los pequeños de nuestra vida.


Los cambios en la sociedad han provocado la disposición de nuevos tipos de familia, en las que podemos encontrar las siguientes en función de su orientación sexual o según como se componen:


1.     La familia nuclear o elemental; Es la familia que se compone por el padre, la madres y los hijos. Es la familia tradicional. 
2.       La familia monoparental: La formada por tan solo un padres y sus hijos.
3.    La familia de madre o padre solteros. Consta de una familia en la que la madre o el padre asume la crianza de sus hijos, normalmente suele ser la mujer ya que por afinidad, emoción, influencia laboral etc., el padre no puede en muchos casos asumir ese rol motivos.
4.       La familia de padres separados; La que constituye que los padres se hallen separados porque no desean estar juntos, por lo que los dos familiares no están en el mismo domicilio con sus hijos.


También podemos distinguir cuatro modelos familiares:

·        Familia familista/endogámica. A este modelo podría adscribirse el 23,7% de las familias españolas. Se caracteriza por tratarse de un núcleo familiar muy unido y en el que priman las buenas relaciones entre sus miembros. Centrada en sí misma y autosuficiente, no parece sentir necesidad de abrirse al exterior.
  • Familia conflictiva. Agrupa al 15,05% de las familias. En ella priman las normas fijas e inflexibles con las que se choca de continuo. Hay escasa comunicación. 
  • Familia nominal. Puede definir al 42,9% de las familias españolas. Impera una coexistencia pacífica entre padres e hijos más que la convivencia participativa. La ausencia de conflictos en este modelo de familia no significa que no los haya, solo que ha optado por no enfrentarse a ellos.
·      Familia adaptativa. Agruparía al 18,4% de las familias. Los autores del estudio no dudan en calificarla de «nueva familia» por la «buena comunicación» que se advierte entre padres e hijos y por su capacidad para transmitir opiniones y creencias.

La mayoría de las familias con más del 90% son convencionales.

2.     CAMBIOS EN LA ESCUELA              

2.1. Nuevas funciones de la escuela. Diferencias entre maestros de generaciones anteriores y actuales. El lento proceso de cambio en los centros.

                             Los cambios en la escuela pueden venir asociados por las nuevas generaciones de educadores se presentan como reveladores de la Educación, como la figura de alguien que piensa más allá de lo que tiene que educar, también razona y piensa en todas aquellas dificultades que el niño puede estar experimentando, además de las soluciones pertinentes a todos los problemas que se produzcan dentro del aula y fuera de ella. Un trabajador nato de su metodología, de la sucesión de sesiones, de la continuidad de los temas y contenidos y de la preparación anterior a sus explicaciones dentro del día escolar. Los maestros se muestran más allegados a la figura del alumno, muestran cariño y les ayudan a mejorar. El factor sorpresa es el cambio de "La letra con sangre entra" de los antiguos profesores a "La motivación del niño es lo más importante". Como bien hemos explicado antes la sociedad cambia y a su vez todo en la oligarquía popular de la escuela.

                                       De este modo podemos apreciar los numerosos cambios que se producen a comparación con los años anteriores reflejados en esta tabla.

ANTERIORMENTE
ACTUALMENTE
v  Profesores menos permisivos.
v  Cualificación impecable.
v  Demasiados castigos, físicos
y psicológicos.
v      Eran muy autoritarios.
v     Estrictos.
v     Profesores inaccesibles
       (de pocas palabras).
v     Comportamientos distantes.


-
v  Maestros con espíritu critico
la discusión enriquecedora y el cuestionamiento fundamentado en el razonamiento.
v     Maestros cercanos a los alumnos.
v     Empatía con sus alumnos.
v     Maestros más permisivos aunque también estrictos.
v  Menos castigos. Derruido el castigo físico. Se opta por un castigo donde el niño razone el error que ha cometido.
v  Más pacientes y sosegados.
            

A pesar de que los tiempos cambien se puede observar que persisten algunas doctrinas de educadores antiguos y que se siguen practicando hoy en día, este es un tema muy criticado por los nuevos maestros que se manifiestan y expresan su descontento por este tipo de situaciones ya que consideran que atrasan y vuelven al escalón anterior la educación que se ha conseguido y hemos perseguido. Los antiguos profesores la manera de impartir clase actual es novedosa, algunos tienen que formarse todavía más e intentan cambiar su forma de explicar, como por ejemplo: interactuar más con los alumnos en clase, que no sean clases magistrales.

                                       Los centros escolares resultan costosos, onerosos y en la mayoría de las ocasiones tienen materiales obsoletos que resulta difícil de modificarlo mientras la sociedad y la educación cambia, pues debes tener recursos para poder adaptarlo a la actualidad, eso dificulta notablemente la labor del profesor y la consecución por parte de los alumnos de los objetivos y contenidos que el educador tenía planteado desde un principio, pues antiguamente no se hacían tantas prácticas en laboratorios o salas de informáticas y de las tecnologías pero resurgimos de un mundo novedoso en cuanto a las TIC que el Estado nos viene proporcionando materiales didácticos interactivos que deben ser instalados en un determinado espacio. Además la falta de conocimiento por parte de los antiguos profesores también ralentiza el proceso de Enseñanza- Aprendizaje. Las instalaciones que la escuela puede proporcionar pueden ser escasas a un nivel actual y del que los nuevos profesores deben adaptarse de igual forma a tal situación a pesar de que deban regirse por una serie de pautas a conseguir.


2.2. Varias lógicas en la escuela: la lógica profesional y la lógica laboral.

En cuanto a las perspectivas del maestro podemos encontrar algunas dentro del territorio profesional, están tanto las relacionadas con la calidad de la educación, es decir, "Lógica profesional" y las condiciones de trabajo que les influyen a los trabajadores de la docencia.
Hay algunas controversias en este tema. La importancia de una buena educación es muy importante para algunos docentes más incluso que tener horas extras de ocio, salir antes del trabajo o simplemente tener más tiempo para ellos en lugar de preparar la clase del día siguiente, por ello, prefieren el trabajo y el esfuerzo, la dedicación y la investigación diaria de sus correspondientes asignaturas. De ahí que algunos educadores tengan dilemas morales a la hora de responder en algunas de sus problemáticas, por ejemplo; si estamos en la clase de matemáticas y la maestra manda en los últimos 10 minutos unos ejercicios a realizar al momento, es posible que haya un cierto número de alumnos que no terminen la tarea al tiempo justo y necesiten tal vez más tiempo, ¿Debería el maestro quedarse hasta que el alumno termine los ejercicios, los corrija y vea los fallos a pesar de quedarse más tiempo sin recibir un dinero extra?
Los problemas sobre si la dedicación de nuestro trabajo tras terminarse nuestra jornada laboral se hace cada vez más importante, a veces se olvida porqué estamos trabajando en un lugar determinado, lo que amas y el tiempo que le dedicas a tal fin. Ahí estaría la diferencia entre un maestro de calidad y otro que tal vez se dedique a tal profesión tan solo por su cualificación profesional y por su capacidad en saber educar pero no está interrelacionado con la capacidad de querer enseñar de verdad.

En cuanto a la lógica laboral, es cierto que cada maestro igual que en cualquier profesión tienen una serie de derechos y horas que deben cumplir. Si estas horas se cumplen y el trabajador debe realizar más tareas y/u obligaciones es cierto que se infravalora esta labor, pero podemos hablar de infravalorar en cuanto a trabajar excesivas horas extras después de su trabajo continuo. No debemos olvidar que un buen maestro debe alimentarse y enriquecerse a lo largo de toda su vida laboral por lo que su vida diaria se puede resumir en trabajar su formación profesional por lo que no estaría exento de atarearse fuera de la Escuela. Entonces, podríamos relacionar tal perspectiva con la de una mente poco progresista, poco innovadora y sin motivación acerca de la Educación.


2.3. ¿Bajaría el nivel de educación si se extendiera la obligatoriedad escolar?

Otro cambio que se produce en la escuela sería extender la obligatoriedad, esto implicaría aumentar los años de escolaridad sólo para aquellos que no permanecen en el sistema hasta finalizar la educación secundaria. De allí que desde la letra de la ley, el Estado asuma el compromiso de incluir a quienes “deberían estar y no están” y de retener a los que “están pero en riesgo de dejar de asistir”.


Según Ángel Gabilondo (2009), sugiere alargar la obligatoriedad de escolarización hasta los 18 años. Durante el debate previo a la aprobación de la ley educativa (LOE, 2006), ya se planteó posibilidad aumentar la edad de escolarización obligatoria de los 16 a los 18 años, pero se descartó. El exministro de Educación (PSOE), Ángel Gabilondo, abrió el debate en 2009 sobre  "esbozar la posibilidad de ampliar la educación obligatoria hasta los 18 años".

Gabilondo habló que en Alemania y en Bélgica establecen la obligatoriedad hasta los 18 años. En ambos casos se trata de que entre los 16 y 18, la obligación se limita a estudiar a tiempo parcial (básicamente FP). Si el argumento a favor es aumentar el nivel de formación de los jóvenes -en España un 30% deja de estudiar después de la ESO-, la principal crítica es que mantener en clase a jóvenes desmotivados podría ser contraproducente para ellos y para el sistema, por lo que se volvería abrir el debate si el nivel de educación bajaría.

*      Pero cabe responder a la pregunta de si se extiende la obligatoriedad escolar:

¿Podría caber la posibilidad de que bajara el nivel de educación? 

Es una cuestión difícil de responder, pues como hemos dicho anteriormente los jóvenes que no quieren seguir estudiando y tienen que estar en la escuela obligados hasta los 18 años podría ser un problema para la educación pues los niveles bajarían debido a la falta de motivación, mientras que el resto de los alumnos que si pretenden seguir con los estudios derivado por varios motivos, acabar la escuela, ir a la universidad, etc… en este caso sí que mejoraría el nivel educativo porque cuanto más tiempo permanezcan en la escuela, más aprenderían y se formarían como personas. 

  

3.     RELACIONES FAMILIA Y ESCUELA


En la actualidad múltiples estudios y compilaciones intentan exponer la realidad de las relaciones existentes entre familia y escuela (Díez, 1982; Villalta, 1989; Fine, 1989; Fryling y Fryling, 1991; Fine y Carlson, 1992; Ballesteros Moscosio, 1995; Vila Mendiburu, 1998, etc.); Martínez González (1994, 1995, 1996 y1997). Todos ellos coinciden en destacar la necesidad educativa de fomentar la cooperación entre las familias y los centros escolares, al mismo tiempo que resaltan los múltiples efectos positivos que conlleva tanto para los alumnos como para los padres, profesores, el centro escolar y por supuesto la comunidad en la que éste se asienta.

3.1. ¿Qué quieren las familias de las escuelas? ¿Qué quieren los/as maestros/as?

è Para responder a: ¿Qué esperan los padres de la escuela? ¿Qué desean para sus hijos?,

Según en la revista La voz, en el artículo ¿Qué esperan los padres de la escuela?”

*      Las familias anhelan es que los chicos aprendan en la escuela a trabajar en equipo, que dominen un idioma y que refuercen su autoestima, la comunicación, que enseñe a expresar ideas, a debatir, a manejar el lenguaje. Los padres pretenden que los chicos aprendan a pensar, a razonar, a reflexionar, a tener criterio y sentido común, como también que sus hijos sean capaces de trabajar en equipo, entablar relaciones positivas, colaborar y compartir. “En un mundo que reclama cada vez más saberes y talentos”, muchos padres optan por pedirle a los maestros que ocupen el lugar de papás que en la casa no pueden ejercer y relegan el conocimiento a un segundo plano.

*      Los padres esperan de los profesores que conozcan su materia y reflexione sobre ella,  que inspire, fomente la creatividad, que acepte el error, tenga vocación y sobre todo que mire con afecto a sus alumnos.

*    Los docentes en relación con las familias esperan que no sean únicamente los responsables de la educación de los niños y niñas, porque las familias son fundamentales para la escuela y no deben quedarse atrás. Los maestros creen que las familias pueden facilitarles el trabajo como por ejemplo:
                  - Leer un libro con sus hijos/as.
                  - Informándose sobre su vida académica.
                  - Que conozcan a sus compañeros de clase, y de las otras relaciones fuera de casa.
                  - Que participen en la vida escolar y que asistan a las reuniones de las maestros.
                  - Demuestren a sus hijos/as que su familia valora su educación.


*    Los docentes en relación a la escuela, según el periódico de la Vanguardia,

                            ¿Qué pasa con la familia?

Es cada vez más a menudo que los maestros se quejen de la falta de disciplina y la poca motivación de sus alumnos. Los maestros se tienen que enfrentar con clases muy numerosas y con niños de integración incluidos, así que la dedicación individualizada es imposible y se concentra en los que tienen dificultades. También se quejan de que los políticos no paran de retocar la educación, ya que la política educativa cambia de ideología en función del gobierno de turno y no es tomada por una valoración sobre lo que funciona.
 

3.2. Grado de implicación/compromiso de las familias y los maestros en la escuela.

Desde los estudios de Jennifer Nias (1981), el compromiso del profesorado ha sido considerado como un factor crítico para la mejora de la enseñanza. Suele distinguir a los enseñantes que tienen la enseñanza como un mero trabajo, de aquellos otros que se preocupan y apasionan con la labor que pueden desempeñar con los alumnos. En este sentido es un atributo definitorio del buen profesor. Refleja el punto donde se une lo racional y lo emocional dado que la enseñanza es un profesión compleja, como indica Day (2006), para mantener la energía y el entusiasmo en el trabajo, los profesores necesitan mantener el compromiso y la pasión por el trabajo.

Como ya sabemos los padres participan cada vez menos conforme el niño va creciendo, por lo que insistimos en que el compromiso de los padres hace mejorar la autoestima de sus hijos, como también mejor rendimiento escolar o  que haya mejores relaciones entre progenitores e hijos.
La familia y la escuela deben trabajar de forma coordinada desarrollando habilidades, competencias básicas, transmisión de normas y responsabilidades, enseñanza de valores, normas y costumbres.


TIPOS DE ESCUELA

*      Escuelas familias-clientes: La escuela se entiende como producto, es decir, son las familias las que eligen el tipo de escuela que quieren

*      Escuelas comunitarias: se trata de una escuela abierta a todos con el objetivo de solucionar problemas económicos de los alumnos (dental, médica…) y conseguir el éxito escolar que a diferencia de las escuelas convencionales, éstas los padres están más involucrados en la educación de sus hijos.

*      Escuela de guardia y custodia: No necesita la implicación de la escuela ni de las familias, sino que  va por libre.



*      Escuelas familias-gestoras: es una auténtica participación libre y democrática.  Están formadas al menos por los sectores de alumnado, familias y profesorado a partes iguales, con igual poder de participación y decisión.



3.3 ¿Horarios incompatibles?

Según Feito, uno de los debates más actuales derivados de esta incorporación de la mujer al mercado de trabajo es el de la compatibilidad entre horarios familiares y escolares.
 Habitualmente es un desagradable debate en el que sale a relucir el excesivo y disperso número de días en que los centros escolares permanecen cerrados, la generalizada inexistencia de comedores escolares en la secundaria de los centros públicos, la extensión del horario de permanencia de los más pequeños –con programas como Los primeros del cole y otros–, la jornada escolar matinal o partida para los centros de educación infantil y primaria, etcétera.

La posibilidad de tener más oportunidad de tiempo y por lo que disponer de más y mejor tiempo en las familias, como tener unos horarios más flexibles en el trabajo,  fomenta el cuidado y la responsabilidad de la educación de sus hijos.
A lo que llegamos a que sí, son incompatibles la mayoría de veces el horario de los padres con la escuela, por lo que pasan menos horas con ellos y muchas veces la educación tiene que recaer en los profesores.
  

CONCLUSIÓN:

La familia, por tanto, será un elemento fundamental a tener en cuenta en relación con la educación de los pequeños, donde el docente procurará la relación continua con ella, atendiendo al día a día que se desarrolla en el aula. Y si estos dos agentes interaccionan correctamente, la formación del niño será más completa.

  

BIBLIOGRAFÍA

§ - Alcides, G. (2009). Maestros de ayer y de hoy. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/maestros_de_ayer_y_de_hoy..pdf.

§ - Barajas, I. (s.f) Superar el individualismo en familia. Recuperado de http://www.revistamision.com/articulos.php?revista=36&articulo=1

§    -   Bolívar, A. ( s.f). Familia y escuela: dos mundos llamados atrabajar en común: Universidad de Granada. Recuperado de  http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a08.pdf.

§      -       Bolívar, A. (2010). LA LÓGICA DEL COMPROMISO DEL PROFESORADO Y LA RESPONSABILIDAD DEL CENTRO ESCOLAR. UNA REVISIÓN ACTUAL. Reice, 8 (2). Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num2/art1_htm.htm

§     -     Desconocido, (s.f). Comisiones Mixtas. Utopía y Educación. Recuperado el dia 19 de abril del 2015 en http://www.utopiayeducacion.com/2006/06/comisiones-mixtas.html

§     -    Desconocido. (2009) Gabilondo surgiere alargar la obligatoriedad de escolarizacion hasta los 18 años. Docencia y Didáctica; Madrid. Recuperado el día 20 de abril del 2015 en http://docenciaydidactica.ecobachillerato.com/2009/10/gabilondo-sugiere-alargar-la.html.

§     -       Desconocido. (2011). Revolución Matriarcal. [Archivo Blog]. Recuperado el 19 de abril del 2015, de http://revolucionmatriarcal.blogspot.com.es/2011/01/las-sociedades-matrifocales-en-clave.html.

§ - Desconocido. (s.f) Escuelas comunitarias. Preguntas frecuentes. Recuperado de http://aplusnyc.org/wp-content/uploads/2013/12/FAQ-Spanish_Qu%C3%A9-Es-Una-Escuela-Comunitaria-Childrens-Aid-Society.pdf

§ - Desconocido. (s.f). LuisBarillasc's Blog. Recuperado el 19 de abril del 2015, de https://luisbarillasc.wordpress.com/

§ - Información, (2013). Los padres llevan su guerra al colegio. Recuperado de http://www.diarioinformacion.com/alicante/2013/02/17/padres-llevan-guerra-colegio/1344784.html

 

§  - La vanguardia. (2015) Qué pasa con la escuela. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20121019/54353184527/que-pasa-con-la-escuela.html#ixzz3XyS9nyaO 

§  - La voz, (2012) Qué esperan los padres de la escuela. Recuperado dehttp://www.lavoz.com.ar/cordoba/que-esperan-padres-escuelas

§             -   Meil, G. (2006). Padres e hijos en la España actual. Barcelona: Fundación La Caixa (disponible en <Http://www.fundación.lacaixa.es>.

§           -    Ordóñez Sierra, R. (s.f) Necesidad de fomentar la cooperación entre familias y centros escolares. Recuperado el 19 de abril del 20015 de : https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%20Investigaciones/Attachments/29/22.%20Necesidad%20de%20fomentar%20la%20cooperaci%C3%B3n.pdf

§          -    Pascual, L. (2009) Sentidos en torno a la obligatoriedad de la educacion secundaria. La educación en Debate: Argentina. Recuperado el 19 de abril del 2015 en  http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002702.pdf

§         -     Pastor Vico, D. (2010). La Web de Vico. Recuperado de http://www.lawebdevico.com/