1. Estado, Nación, Estado de Derecho y Estado de Bienestar
v [1]Estado: Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar una
nación dentro de una zona geográfica delimitada. Las funciones tradicionales
del Estado se engloban en tres áreas: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y
Poder Judicial.
v [2]Nación: es el conjunto de personas, por lo general de la misma
etnia, que hablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formando de
esta manera un pueblo. Una nación se mantiene unida por las costumbres, las
tradiciones, la religión, el idioma y la conciencia nacional.
v
Estado
de Derecho: está formado por dos componentes: el Estado (como forma de organización política) y el derecho (como conjunto de las normas que rigen el
funcionamiento de una sociedad). En estos casos, por lo tanto, el poder del Estado se encuentra
limitado por el derecho.
v [3]Estado de Bienestar: Por
Estado de Bienestar se entiende el conjunto de actividades desarrolladas por
los Gobiernos que guardan relación con la búsqueda de finalidades sociales y
redistributivas a través de los presupuestos del Estado.
2. Derechos humanos:
noción, origen y por qué se caracterizan
¿Qué son?
[4] Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
[4] Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
[5] Para
el Comité la noción de los
"derechos humanos" son sinónimo de dignidad para las personas,
sin distinción sexual, étnica, social ni religiosa. Nosotros interpretamos la
defensa de los derechos humanos en un sentido amplio, por ejemplo: La discriminación
contra los pueblos indígenas y la violación de sus territorios ancestrales.
[6] El concepto de Derechos Humanos, tal y como se
considera comúnmente, tiene su origen
en la cultura occidental moderna y surge a finales del siglo XVIII, momento en
el que se produjeron declaraciones de derechos en dos lugares: E.E.U.U. y Francia tras la revolución.
[7] Los derechos se caracterizan
por ser innatos o
inherentes, universales, inalienables e intransferibles, acumulativos, imprescriptibles o
irreversibles, obligatorios, inviolables, trascienden las fronteras nacionales, indivisibles, interdependientes,
complementarias y no jerarquizables.
3. Ciudadanía y
modelos de ciudadanía.
[8] Ciudadanía: Se denomina ciudadanía a la pertenencia a una determinada
comunidad política. Es decir, la ciudadanía es lo que expresa la pertenencia de
un individuo en una sociedad dada en la que por supuesto participa activamente
en todos sus niveles.
[9] CIUDADANÍA
LIBERAL
- Es
individualista:
El pensamiento liberal se centra en el individuo y sus derechos. - Busca
que el individuo alcance una vida buena.
- La
comunidad política no es más que un instrumento para que cada persona
consiga realizar.
- Modelo
particular de vida buena.
CIUDADANÍA
REPUBLICANA
- Es el conjunto de condiciones políticas, económicas
y sociales que permite y favorece el desarrollo integral de todos los
miembros de la comunidad.
- Es responsabilidad de todos definirlo y construirlo.
- La búsqueda del bien común exige que los ciudadanos
se impliquen en los asuntos públicos, que participen y debatan.
- El ciudadano debe asumir un papel activo y destacado
en la organización y la dirección de su sociedad.
- El debate cívico y la búsqueda del bien común exigen
que no existan grandes. diferencias sociales en el bienestar y las
oportunidades de las personas.
- Esto bloquearía la posibilidad de una ciudadanía
activa.
CIUDADANÍA
COMUNITARISTA
Aquella en donde las personas se tratan como miembros de una
comunidad, unidos por lazos de solidaridad, afecto y compromiso mutuo.
Sólo es posible en la interacción cara a cara, a través de una convivencia.
Los valores que se fomentan para conseguir una buena sociedad no son directamente la justicia, la igualdad o la tolerancia (valores políticos), sino valores morales como el amor, la amistad y la solidaridad.
Sólo es posible en la interacción cara a cara, a través de una convivencia.
Los valores que se fomentan para conseguir una buena sociedad no son directamente la justicia, la igualdad o la tolerancia (valores políticos), sino valores morales como el amor, la amistad y la solidaridad.
[2] (n.d). (2008-2015). Definición de Estado de derecho
[Definición.de]. Recuperado el día 07/03/2015 de http://definicion.de/estado-de-derecho/#ixzz3Tuot8xre
[3] Fernández
Sánchez, P. (n.d.). Diccionario económico.
Recuperado el día 07/03/2015 de http://www.expansion.com/diccionario-economico/estado-de-bienestar.html
[4] (n.d). (2015). Naciones
Unidas, derechos humanos. Recuperado el día 09/03/2015 en http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
[5] (n.d.). (n.d.). comité de
los derechos humanos en América latina.
Recuperado el día 09/03/2015 en http://cdhal.org/es/nocion-derechos-humanos
[6] (n.d.) (2008). El defensor del pueblo en tu clase.
Recuperado el día 09/03/2015 en http://enclase.defensordelpueblo.es/ddhh/origen.html
[7] (n.d.) (03/06/2008). Los derechos humanos, características de los
derechos humanos. Recuperado el día 09/03/2015 en http://derechoshumanosugma.blogspot.es/1212468780/
[8] (n.d.). (2007/2015). Definición de ciudadanía. Recuperado el día 09/03/2015
en http://www.definicionabc.com/politica/ciudadania.php#ixzz3TuwDrUMg
[9] Mariñez Navarro, Freddy (comp.). (2007). Sociedad, Desarrollo
y Ciudadanía en México. Recuperado el día 09/03/2015 en http://sociedadydesarrollo.weebly.com/modelos-de-ciudadaniacutea.html