lunes, 16 de febrero de 2015

Actividad 1.1 Educación y Sociedad



1-   Diferencias y semejanzas entre un sistema político, un régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.

Régimen político

¿Qué es?

[1] Es el conjunto de normas y leyes que rigen el comportamiento político de una sociedad concreta. Es decir, es específicamente la autoridad de organización del poder constitucional que adopta un país y la manera como se ejerce el poder en el mismo.
Permite hacer una segunda clasificación entre repúblicas (electiva) y monarquías (no electiva). 

    El término ha sido confundido régimen de gobierno  alude a la estructura y funcionamiento de los poderes públicos. Una forma de gobierno es una manera de ejercitar el los distintos tipos de poder por parte de poder gobernante, y una estructura de gobierno es la forma en la que se estructura dicho poder, sin embargo un sistema político es el sistema en el que se encuentra inmerso dicho poder y en el cual ha de 
desenvolverse para conseguir su objetivo.

Sistema político    

¿Qué es?

     Su definición es mucho más especializada. Es una construcción de órdenes y comportamientos políticos, ya que no se refiere a las realidades concretas de una sociedad, la cual puede ser adoptada por los diferentes regímenes. Ej: partido único, bipartidismo, multipartidario…
[2] En su estructura al sistema político, es mucho más amplio. Intervienen otros actores de la realidad social, como los sindicatos, las organizaciones de la sociedad civil, las iglesias, en algunos casos el ejército, la opinión pública, la prensa, etc.... 

    Este sistema viene formado por instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte del político a fin de obtener el objetivo deseado.  

    La semejanza de la característica de los partidos, y quizá la central, es que tanto el régimen político como el sistema político tiene un mando presidencial controlado por las leyes y por las instituciones  del Estado. El pueblo tiene el poder de escoger a sus representantes como candidato. Los ciudadanos lo elegimos por medio del voto al jefe del Estado.

Sistema electoral

¿Qué es?

[3]  Es el conjunto de medios a través de los cuales la voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política.

                El sistema electoral recibe votos y genera órganos de gobierno y/o de representación legítimos. En ese sentido es una estructura intermedia del proceso a través de la cual una sociedad democrática elige a sus gobernantes.

Sistemas de partidos

¿Qué es?

       Son un fenómeno relativamente reciente en el mundo político occidental. Por ese motivo, son un objeto relevante de la ciencia política actual.

       En cuanto a las diferencias encontramos, el partido es un organizador de la opinión pública y su función es expresarla ante los que tienen la responsabilidad de adoptar las decisiones que hacen posible la gobernabilidad. Pero si esto es válido, también es cierto que los partidos son un canal de transmisión de las decisiones adoptadas por la élite política hacia el conjunto de la ciudadanía. Como canales de expresión biunívoca, los partidos terminan por expresar ante el gobierno las inquietudes de la población y ante la población las decisiones del gobierno. De tal suerte que los partidos constituyen importantes espacios de comunicación en las sociedades democráticas. 
               
       La semejanza de la característica de los partidos, y quizá la central, consiste en que están obligados a reconocerse en la contienda político-electoral como actores principalísimos de la lucha por el poder. Por eso, los partidos existen y se desarrollan en aquellas sociedades en que la lucha por el poder se procesa en el campo estrictamente electoral.


     2-  Significados que se pueden atribuir al  concepto de democracia.

 [4]    En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.


  • [5]Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.
  •  Sistema de relación de un grupo o colectividad basado en la participación de sus miembros en los asuntos importantes que le afectan


       3-  ¿En qué tenemos que fijarnos para   valorar si una sociedad es más o menos     democrática que otra?

[6]  En nuestra sociedad hemos pasado del conflicto social que buscaba respuesta en el sistema democrático, a un conflicto social que entiende que no hay respuesta posible sin transformar y modificar también el propio sistema democrático. Por lo que surge la necesidad de repensar la vida y nuestras formas de desarrollo y su lucha por su democratización.

    Nos podemos fijar en el reciente caso de Islandia, la reacción de sus ciudadanos ante la expropiación de sus capacidades de decisión parte de la alianza de políticos y financieros y su posterior movilización para intervenir en los elementos fundacionales de una nueva constitución, nos ilustran al respecto.

    Dice Pierre Rosanvallon, que la democracia se sustenta en dos creencias o ficciones muy significativas. Por una lado, la que entiende que el disponer de la mayoría por parte de la opción más votada implica automáticamente que esa opción expresa la voluntad general. Cuando, de hecho, la elección es básicamente un mecanismo técnico para seleccionar a los gobernantes. La otra ficción o equívoco es que el triunfo mayoritario el día concreto de las elecciones y, por consiguiente, la legitimidad conseguida ese día, se traslada automáticamente a todo el tiempo en que va durar el mandato.

     Y, por otro lado, la fortaleza de una democracia se mide por el grado de disenso o de inclusión de minorías discordantes con el sentir mayoritario que sea capaz de contener. Y ello nos señala que el peso de la prueba sobre la calidad democrática no reside en la fuerza irresistible de la mayoría, sino en el respeto y el reconocimiento de las minorías.
Unas minorías capaces, desde hace muchos años, muchas veces de mostrar los límites del desarrollo emprendido (ecologistas), las relaciones de explotación en el ámbito doméstico (feminismo), la ambición en mercantilizar y condicionar las nuevas tecnologías (movimiento de cultura libre) o la explotación del mundo animal (veganos).

     Como ya hemos dicho, muchos de los parámetros en los que se inscribían las instituciones de la democracia representativa han cambiado sustancialmente. Las bases liberales de partida, fueron modificándose (democratizándose) en una línea que permitió ir abriendo más oportunidades de acceso a sectores y capas sociales que no estaban «inscritos» en las coordenadas de partida.



     4- ¿En qué tenemos que fijarnos para     valorar si un centro educativo es más o   menos democrático que otro?

“Un currículum democrático incluye no sólo lo que los adultos piensan que es importante, sino también las preguntas y preocupaciones que los jóvenes tienen sobre sí mismos y su mundo [...] Un currículum democrático implica oportunidades continuas de explorar estas cuestiones, de imaginar respuestas a los problemas y de guiarse por ellas”.
(Apple y Beane, 2000:34)


[7] En la actualidad para distinguir si un centro es democrático o no,  se sigue considerando que el centro de la actividad educativa es el profesor, que tiene que transmitir conocimiento, sin embargo “el aprendizaje no se produce únicamente a través de la relación del profesor-alumno sino según los contextos en que vive el alumno o alumna (familia, barrio, escuela…) se produce aprendizaje”. El profesor no puede ni debe intentar abordar en solitario todos los objetivos y finalidades educativas que se cargan sobre la educación, por lo que se hace imprescindible la participación e implicación de otros agentes en los centros educativos.

      Si queremos que  nuestra sociedad colabore en la consecución de unas determinadas finalidades educativas y sociales, consiguiendo que tanto el alumnado como el propio entorno sean cada vez más libres, desde el respeto a las diferentes formas de pensar, de actuar, de vivir, tenemos la responsabilidad, como educadores, de promover y contribuir al desarrollo democrático de la sociedad.

       Es imposible, en este sentido, transmitir las ideas de democracia desde un punto de vista autoritario, desde el “púlpito” del profesor… la democracia no se enseña como la tabla de multiplicar o como el tema 4 del libro de ciencias naturales… la única forma de aprender la democracia es conviviendo y haciendo de la escuela un espacio auténticamente democrático (Greenberg, 2003:14; Apple y Beane, op. cit.:22).

       La democracia y la educación han de perseguir un fin común: la mejora de las condiciones de vida, del pensamiento, de las relaciones sociales de la ciudadanía, basándose en la perfectibilidad del ser humano.

      Algunas de las condiciones de las que depende de si un centro es más democrático que otro:

1.  La libre circulación de ideas.
2.  La fe en la capacidad individual y colectiva de las personas.
3.  El uso de la reflexión crítica y el análisis.
4.  La preocupación por la dignidad y los derechos de los individuos y las minorías.
5.  Necesidad de vivir conforme a valores democráticos.
6.  Necesidad de instituciones sociales que promuevan y amplíen la forma de vida democrática.






WEBGRAFÍA

[1]  SlideShare.(2012). Diferencias entre régimen político y sistema político. Madrid. Consultado el 7/02/2015, Disponible en: http://es.slideshare.net/mariateresatoledoscherzer50/sistemas-polticos-actuales-1?next_slideshow=1

[2] Fraile, J.(2008) ¿Qué diferencia hay entre régimen político, y sistema político?. Consultado el  7/02/2015. Disponible en:  
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080513143419AAw5h3c



[3] Valdés Zurita, L.(1990). Sistemas electorales y de partidos. México. Consultado el 06/02/2015. Disponible en:
http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/sistemas_electorales_y_de_partid.htm#21

[4] Bobbio, N. (n.d.) En Wikipedia. Consultado el 06/02/2015. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia

[5] (n.d). (2008). Definición. [Conceptos de democracia]. Recuperado el 07/02/2015. Disponible en:
http://definicion.de/democracia/#ixzz3RMDFQyG5

[6] Subirats, J. (2011). Otra sociedad, ¿Otra política?. Recuperado el 08/02/2015. Disponible en: http://www.icariaeditorial.com/pdf_libros/otra%20sociedad%20otra%20politica.pdf

[7] (n.d). (02/04/2012). Democracia y Participación. Consultado el 09/02/2015. Disponible en: http://www.utopiayeducacion.com/2006/06/democracia-y-participacin.html#ixzz3RNEF3oIk